WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

“Nos trataron como asesinos”, migrantes Tzotziles relatan brutal deportación de EE. UU.

Padre e hijo fueron arrestados por agentes del Servicio de Inmigración y (ICE) en un restaurante mexicano en Pittsburgh, Pensilvania.

  • 106


Por: EFE

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.– “Nos trataron como si fuésemos asesinos”, relató Benjamín López, migrante indígena tzotzil originario de San Juan Chamula, Chiapas, junto a su hijo Carlos, el trato recibido por las autoridades de Estados Unidos tras ser detenidos y deportados en una reciente redada migratoria.


Padre e hijo fueron arrestados por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) la semana pasada en un restaurante mexicano en Pittsburgh, Pensilvania, donde trabajaban.


     “Estábamos trabajando, cortando verdura como todos los días, cuando rodearon el restaurante. Nos trataron como si fuéramos asesinos. Nos esposaron de manos, pies y cintura. No hubo golpes, pero a algunos compañeros sí los tiraron al suelo”, explicó Benjamín en una entrevista ya en suelo mexicano.


Carlos, aún consternado, recordó el momento en que una agente los descubrió en el techo, donde intentaron esconderse, y les apuntó con un arma.


     “¡Manos arriba, cabrones!”, nos gritó. En ese momento sentí miedo. Solo pensé en mi familia. Yo apenas llevaba tres meses allá, buscando una oportunidad”, detalló, lamentando que, a pesar de estar en proceso de asilo, no se le permitió argumentarlo antes de ser deportado.


Ambos migrantes denunciaron el trato inhumano y discriminatorio, sintiéndose tratados como delincuentes a pesar de solo buscar trabajo.


     “Donald Trump no tiene compasión por los mexicanos. Dice que somos el problema, pero somos quienes construimos Estados Unidos”, expresó Benjamín, quien pasó dos años y siete meses en EE. UU. laborando en construcción y cocina.


La deportación fue expedita y no ofreció oportunidad de defensa legal.


     “Te preguntan por qué vienes, te dicen que México está bien, pero eso no paga la renta ni alimenta a tus hijos”, señaló Benjamín.


Para obtener unos días adicionales, el Servicio de Migración y Control de Aduanas exigía hasta 10,000 dólares.


     “No pude pagar, no tuve opción más que volver con las manos vacías y la ropa del trabajo”.


Los migrantes chiapanecos fueron trasladados por vía aérea desde Pittsburgh hasta Ciudad Juárez.


     “Nos dieron tres vuelos, luego 100 dólares para llegar a San Cristóbal. Nada más. Mis sueños quedaron allá”, confesó Benjamín, cuya aspiración era construir una casa para su familia de nueve integrantes.


x


Carlos, quien dejó la secundaria para unirse a su padre, relató que al llegar a México solo recibieron una tarjeta con 2,000 pesos (aproximadamente 100 dólares) del programa Bienestar, destinado a ayudar a connacionales deportados.


     “No alcanza ni para los boletos. No hay oportunidades aquí. Solo queremos trabajo. Yo no quería estudiar, quiero trabajar”, comentó el menor de edad.


Ambos coincidieron en que, si bien Estados Unidos representa una esperanza, también es un sistema hostil, especialmente bajo las severas políticas migratorias impulsadas por la administración Trump.


     “A los verdaderos criminales no los buscan así. Nosotros no le hicimos daño a nadie”, lamentó Benjamín, quien ahora enfrenta una deuda de 25,000 dólares para llegar a EE. UU. y un retorno sin nada.


El migrante chiapaneco hizo un llamado a las autoridades mexicanas para un mayor apoyo a los retornados:


     “El gobierno de México que ayuden a los que no logramos cumplir el sueño, somos trabajadores, no criminales”.


Desde el 20 de enero, día de la toma de posesión del presidente Trump, México ha recibido a 65,475 personas deportadas, de las cuales 59,747 son mexicanos y 5,728 extranjeros, según cifras oficiales.


El mandatario estadounidense busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.


El mes pasado, las redadas migratorias en Los Ángeles, la ciudad con la mayor comunidad de mexicanos fuera del país, desataron manifestaciones contra las autoridades y una ola de protestas en todo Estados Unidos, a las que la Casa Blanca respondió con el envío de miembros de la Guardia Nacional. 






DMC

Publicación anterior Según Trump, Israel acepta cese al fuego por 60 días en Gaza
Siguiente publicación Advierte Anaya último clavo para instaurar ‘Gobierno espía’
Comentarios
  TV en Vivo ;